La mantis religiosa o santateresa, es uno de los insectos que más llama
la atención, no sólo por sus características físicas, sino por su comportamiento.
Perteneciente a la familia de las Mantidaes. Este pequeño animalito, recibe ese
nombre tan particular por la posición que adoptan sus patas delanteras, dando
la sensación que estuviera rezando.
Este insecto es alargado y muy delgado, mide entre 4 y 7,5 cm. tanto su
cuerpo como sus patas son de un color verde brillante a o amarronado, que le permite
camuflarse perfectamente entre los árboles y plantas.
Las patas delanteras de la mantis religiosa son poderosas armas de caza
con las que atrapa a sus presas. La tibia anterior de las patas delanteras se
extiende y se repliega como si fuera una herramienta automática. Estas tibias
están provistas de una suerte de espinas que le permiten atrapar, con
facilidad, a otros insectos.
La cabeza de este insecto es triangular, provista de dos ojos
compuestos y entre ellos, tres ojos sencillos. La cabeza de la mantis posee una
gran movilidad y puede rotar hasta 180°. En el tórax posee un único oído.
La mantis religiosa es un insecto solitario y diurno. Sólo se reúne una
vez al año para la procreación. Para que la hembra acepte aparearse con el
macho, éste debe realizar toda una ceremonia que le permita atraer la atención
de la hembra y al mismo tiempo evitar que ella lo confunda con una presa y se
lo coma.
Cuando la hembra acepta al macho, éste se acerca y se produce la
cópula. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la hembra termina confundiendo
la cabeza del macho con un “regalo nupcial” que finaliza con la hembra
devorando al macho, ya sea durante o luego de la procreación. A este fenómeno
se lo denomina canibalismo sexual. Cuando la hembra devora al macho tiene la
precaución de no afectar el sistema nervioso hasta que la cópula haya
finalizado, para no abortar el procedimiento de procreación.
Luego de la cópula la hembra segregará una espuma blanca, que recibe el
nombre ooteca, donde depositará entre 100 y 300 huevos. Esta espuma es colocada
entre las ramas de los árboles y allí comienza a solidificarse, protegiendo los
huevos.
La hembra de la mantis religiosa pone sus huevos en
otoño y estos darán lugar a las crías, recién en primavera. Aquí también se
produce un fenómeno de canibalismo, ya que los primeros ejemplares en nacer
terminarán comiéndose a sus hermanos más retrasados en abandonar ese lugar.
Este mecanismo colabora en mantener la población de estos insectos controlada.
jueves, 29 de septiembre de 2016
sábado, 24 de septiembre de 2016
ALCAUDON Y ROQUERO SOLITARIO EN RIBARROJA
En el hide de Ribarroja, tras un mes de remodelación y alguno más de
baja actividad por el fuerte calor, parece que poco a poco empieza a recuperar
parte de su actividad habitual.
En la sesión de ayer por la tarde, sobre todo destacar dos ilustres visitantes, el alcaudón real y el roquero solitario, el primero convertido ya en cliente habitual y el segundo en una primera y esperada aparición tras varios meses de ausencia.
En la sesión de ayer por la tarde, sobre todo destacar dos ilustres visitantes, el alcaudón real y el roquero solitario, el primero convertido ya en cliente habitual y el segundo en una primera y esperada aparición tras varios meses de ausencia.
jueves, 22 de septiembre de 2016
DE CAPA CAIDA
Este mes de septiembre se me está dando bastante mal el tema de
fotografiar aves.
El paso postnupcial de limícolas por la marjal está siendo flojo, flojísimo. Y aunque aún tengo esperanzas de pillar algo, de momento es el más insípido que recuerdo en años.
También he intentado ya algunas sesiones para rapaces, sobre todo laguneros y cernícalos, aunque de momento sin resultados. Aunque si bien es cierto, la migración acaba de comenzar y los ejemplares llegados al parque natural todavía serán bastante escasos.
Así que visto lo visto, me acerco hasta una pequeña laguna que hace un par de años me deparo buenos momentos y sesiones de fotos muy fructíferas. Sin embargo, en la sesión de esta mañana sigue la tónica de decepción de todo lo que intento este mes. En primer lugar la laguna está bastante fea y sucia, con abundantes trozos de cañas rotos y restos de vegetación. Encima está muy escasa de aves, pues en unas 3-4 horas, solo he podido fotografiar un par de calamones, algún pato, una cigüeñuela y un par de garcetas comunes.
El paso postnupcial de limícolas por la marjal está siendo flojo, flojísimo. Y aunque aún tengo esperanzas de pillar algo, de momento es el más insípido que recuerdo en años.
También he intentado ya algunas sesiones para rapaces, sobre todo laguneros y cernícalos, aunque de momento sin resultados. Aunque si bien es cierto, la migración acaba de comenzar y los ejemplares llegados al parque natural todavía serán bastante escasos.
Así que visto lo visto, me acerco hasta una pequeña laguna que hace un par de años me deparo buenos momentos y sesiones de fotos muy fructíferas. Sin embargo, en la sesión de esta mañana sigue la tónica de decepción de todo lo que intento este mes. En primer lugar la laguna está bastante fea y sucia, con abundantes trozos de cañas rotos y restos de vegetación. Encima está muy escasa de aves, pues en unas 3-4 horas, solo he podido fotografiar un par de calamones, algún pato, una cigüeñuela y un par de garcetas comunes.
![]() |
Calamón |
![]() |
Cigüeñuela |
![]() |
Hembra de anade real |
![]() |
Garceta común sombreandose |
viernes, 16 de septiembre de 2016
ALCAUDON EN POSADERO
Desde hace unos días ya se empiezan a ver cernícalos vulgares cazando
por la marjal.
Así pues, esta mañana he preparado un posadero en un descampado que es territorio de caza habitual de estas pequeñas rapaces, y he intentado atraer a alguna de ellas utilizando de cebo langostas congeladas que compro en “La Grilleria”.
El resultado no ha sido el esperado, pues quien acudió al posadero y a comerse las langostas fue un alcaudón real. Si bien es cierto que al final también se acercó una hembra de cernícalo, esta me hizo un “ni cómer ni dejar comer” de libro, pues me espanto al alcaudón y al final no entro al posadero y se fue.
Esta espantada, al parecer fue debida a que un agricultor que estaba trabajando en un arrozal adyacente se acercó demasiado y al cernícalo no le gusto. Sin embargo, la ubicación es buena y lo volveré a intentar.
Así pues, esta mañana he preparado un posadero en un descampado que es territorio de caza habitual de estas pequeñas rapaces, y he intentado atraer a alguna de ellas utilizando de cebo langostas congeladas que compro en “La Grilleria”.
El resultado no ha sido el esperado, pues quien acudió al posadero y a comerse las langostas fue un alcaudón real. Si bien es cierto que al final también se acercó una hembra de cernícalo, esta me hizo un “ni cómer ni dejar comer” de libro, pues me espanto al alcaudón y al final no entro al posadero y se fue.
Esta espantada, al parecer fue debida a que un agricultor que estaba trabajando en un arrozal adyacente se acercó demasiado y al cernícalo no le gusto. Sin embargo, la ubicación es buena y lo volveré a intentar.
![]() |
Alarma por la llegada del cernicalo |
![]() |
La cernicala se mantuvo a distancia y al final se fue |
miércoles, 14 de septiembre de 2016
PASO DE LIMICOLAS EN LA MARJAL
Parece que el paso de limícolas se anima en la marjal. Así hoy ya he
podido observar a un buen número de
estas aves: andarríos bastardos y alguno chico, agujas colinegras, agachadizas
comunes, alguna avefría, algunos chorlitejos, archibebes claros y comunes
(aunque en muy escaso número) y correlimos zarapitines. Junto a estas aves,
pues grandes concentraciones de moritos, abundantes cigüeñuelas, patos, garzas,
gaviotas, pollas de agua, charradriformes variados y algún zampullín chico en
las acequias.
También algunas aves granívoras y aves todo terreno como urracas, estorninos y gorriones.
Me da la impresión que esta cosecha de arroz va retrasada con respecto al año pasado, pues a estas alturas, el año pasado los arrozales por los que me muevo ya estaban secos y la cosecha ya había arrancado, y este año parece que este tema aún está bastante parado.
También algunas aves granívoras y aves todo terreno como urracas, estorninos y gorriones.
Me da la impresión que esta cosecha de arroz va retrasada con respecto al año pasado, pues a estas alturas, el año pasado los arrozales por los que me muevo ya estaban secos y la cosecha ya había arrancado, y este año parece que este tema aún está bastante parado.
![]() |
Marjal del Saler |
![]() |
Arroz ya crecido |
![]() |
Garcilla cangrejera |
![]() |
Andarrios chico |
![]() |
Andarrios bastardo |
![]() |
Agachadiza común |
![]() |
Cigüeñuela |
![]() |
Chorlitejo grande |
![]() |
Aguja colinegra |
![]() |
Morito |
![]() |
Archibebe claro |
![]() |
Archibebe común |
![]() |
Andarrios bastardo |
![]() |
Juvenil de estornino negro |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)