La marjal
del Moro es un espacio protegido ZEPA (zona de especial protección para las
aves), un humedal situado entre los municipios de Sagunto y Puzol, en la
comarca de la Huerta Norte de la provincia de Valencia.

Esta marjal
fue destruida por una posible expansión de los Altos Hornos del Mediterráneo,
aunque cuando en 1995 estos cierran, la Generalitat compra todo este polígono de
unas 800 hectáreas. Define unas 300 como humedal y se catalogan como Suelo no
Urbanizable de Protección Especial, declarándose en 1996 zona ZEPA. Las 500 hectáreas
restantes se declaran como Suelo
Urbanizable de Uso Industrial, en el que se está construyendo el Parque
industrial de Sagunto, justo al lado del humedal. Los ayuntamientos de estas
poblaciones han puesto en marcha un sistema de protección de las aves, así como
unas infraestructuras tanto de observación como de protección ante el avance
del mar, consiguiendo mediante estas, que el agua salada de mar no penetre en la
marjal. En los últimos años se han recuperado terrenos antiguamente
desecados con la creación de nuevas lagunas y la demolición de las ultimas
edificaciones existentes dentro del marjal, además está prohibida tanto la caza
como la pesca, la única actividad permitida dentro del espacio protegido es la
ganadería en algunas zonas del mismo. Todo esto ha permitido conservar los
valores naturales del paraje pese a la ampliación del parque industrial de Sagunto
que mantiene al espacio natural literalmente acorralado entre el polígono
industrial y las edificaciones de la playa de Puzol.
Pese a su
reducido tamaño y múltiples amenazas, la marjal del Moro cuenta con importantes
poblaciones de varias especies de aves, algunas en serio peligro de extinción.
En primavera destacan las colonias de larolimicolas, con charran común,
charrancito, canastera y cigüeñuela como elementos más destacados, con especial
importancia la colonia de fumarel cariblanco, que resulta ser la especie más
representativa de este espacio protegido.
También hay
importantes cantidades de anatidas, tanto reproductoras como invernantes,
destacando los azulones, el pato colorado, el cuchara, el porrón pardo, el ánade
friso y las cercetas común y pardilla.
Tampoco
faltan visitas más esporádicas de especies como la malvasía, la focha cornuda,
el flamenco, la garceta grande, el morito e importantes concentraciones
invernales de cormorán grande.
Se ha balizado un pequeño recorrido que permite recorrer las partes mas
interesantes de este pequeño humedal. Las balizas son unas estacas de
madera con el simbolo de un fumarel y se han marcado hasta 13 puntos de
interes, donde conviene detenerse a observar la rica fauna o algun
biotopo concreto del humedal.
La Alqueria de los Frailes se ha convertido en el Centro de Información
de la marjal. Cuenta con parking y un pequeño recorrido didactico por el
ecosistema de huerta valenciana.
 |
Primeras lagunas litorales |
 |
Grandes extensiones de carrizal |
 |
Laguna de la plataforma litoral |
 |
Laguna de las fochas |
 |
Pasarelas entre la exuberante vegetación |
 |
Pequeña lagunilla |
 |
La alqueria de los Frailes |
 |
Entrada al Grau Vell |
 |
Mirador de anatidas y ardeidas |
 |
Se crian caballos en los alrededores |
 |
Pasarelas sobre el agua |
 |
Pequeñas lagunas |
 |
Mirador de la platagorma litoral |
 |
Frio amanecer de invierno |
 |
En invierno se dan buenas concentraciones de anatidas |
 |
Mirador en una loma |
 |
Paneles indicativos |
 |
Poste indicador |
Si vamos en primavera, un punto de especial interes sera la caseta de charradiformes, desde donde podremos admiran un autentico espectaculo de una bulliciosa colonia mixta de charranes, cigüeñuelas, gaviotas reidoras, chorlitejos, canasteras y algunas avocetas.
Ademas la distancia del mirador hasta los primeros nidos de la colonia es minima, pudiendo observar sus evoluciones a simple vista.
 |
Colonia de larolimicolas |
No hay comentarios:
Publicar un comentario