La ubicación que hemos elegido esta año para fotografiar rapaces está
siendo espectacular. Aparte de tener fidelizadas ya a un buen número de ratoneros y
laguneros, cualquier sesión nos puede deparar la aparición de nuevos
ejemplares. En concreto esta mañana han entrado dos laguneras que es la primera vez
que las veía por aquí. Ambas son individuas un tanto peculiares de aspecto y
coloración. Ambas se apartan un poco de la típica coloración de las hembras de esta
especie que sería la de cuerpo oscuro y
achocolatado con copete y garganta de color claro. Ambas toman una coloración
claramente rojiza (incluso en las manchas faciales) y una de ellas tiene
incluso los ojos amarillos, un rasgo muy minoritario en las hembras de la
especie.
No sé si es a causa de la severa sequía que está padeciendo todo el
país, y especialmente el arco mediterráneo, pero el caso es que la perellona de
este año está a niveles de mínimos preocupantes. No hay más que comparar fotografías de la perellona de otros años en
estas mismas fechas, pera ver que la diferencia es más que notable.
Perellona 27-11-2017
Perellona 29-11-2016
Perellona 27-11-2017
Perellona 02-12-2015
A pesar de todo, si nos vamos acercando al lago, si podremos disfrutar
de la belleza de la perellona.
Lo que más me llamo la atención del hide de la sabina es la gran
cantidad de piquituertos que lo visitan, sobre todo a primeras horas de la
mañana. Llegan en tropel, ocupando todo el espacio del bebedero y todos los
posaderos, y de repente, estampida
general y vuelta a empezar. Otra
cosa a destacar es la gran variedad de colorido que presentan de unos
ejemplares a otros. Desde los más discretos y grises (supongo que las hembras)
hasta algunos ejemplares de un llamativo color rojo intenso, veremos pasar
individuos con todos los tonos posibles de amarillo, verde y anaranjado. Además
de los jóvenes del año, con su característico diseño pardo-gris rayado.
Esta mañana hemos visitado el hide La Sabina, una instalación propiedad
de Turiahides, situada en un paraje a 1500m de altitud en el término municipal
de Torrijas, en el límite de las provincias de Valencia y Teruel. Su situación en altura y en un ecosistema frio de bosque de sabinas
deparara visitas pajariles poco frecuentes en nuestras tierras. Así pues, las
estrellas de la instalación la constituyen especies poco habituales de zorzales
y el mirlo capiblanco, entre otros. Nos han fallado dos de las especies más buscadas, como el zorzal real y
el alirrojo, pero estas especies necesitan el frio, y este aunque parezca
insólito aún no ha llegado a estas tierras. Sin embargo, la sesión ha sido muy fructífera y satisfactoria. Hasta 16
especies nos han deleitado con su presencia y este es el listado completo: -Piquituerto -Mirlo capiblanco -Mirlo común -Zorzal común -Zorzal charlo -Lugano -Picogordo -Jilguero -Verderón común -Herrerillo capuchino -Pinzón vulgar -Gorrión común -Escribano soteño -Escribano montesino -Petirrojo -Colirrojo tizón -Un picapinos paso muy cerca pero no llego a posar