domingo, 30 de octubre de 2016

LA PERELLONA Y NUBE DE ESTORNINOS

Desde hace unos días se está produciendo en la marjal otro cambio de calado. Se trata de la inundación invernal de los arrozales, también llamada “perellona”.
Como esta inundación se lleva a cabo cerrando las compuertas por las que la albufera desagua en el mar, los primeros arrozales en inundarse serán los más próximos al lago ya que son los primeros que reciben el agua y también los que más profundidad tendrán.
Poco a poco se irán inundando los demás arrozales, aunque los más alejados al lago reciben poca agua e incluso se pueden quedar completamente secos. 
Todo un espectáculo del que nos privaremos en gran parte porque al mismo tiempo también se cierran al paso los caminos que se adentran en el laberinto de los arrozales. El motivo es la apertura de la temporada de caza que empezó el pasado día 12 y cuya prioridad es mantener los arrozales y a las acuáticas que en ellos se concentran al margen de cualquier molestia humana. 
Estos días, una vez terminada la época de reproducción, los estorninos se concentran en grandes bandadas, de cientos e incluso miles de ejemplares, que recorren la marjal libre de agua en busca de los granos de arroz desaprovechados por las cosechadoras. Es una buena oportunidad de ver evolucionar estas auténticas nubes de pájaros como vuelan en perfecta sincronía como si fueran un solo individuo.


La incipiente perellona en el Tancat de les Cabiles




Nube de cientos de estorninos

  

lunes, 24 de octubre de 2016

ARRENDAJO

El arrendajo es un córvido de mediano tamaño y hábitos netamente forestales. Tiene la costumbre de enterrar una parte de los frutos que recolecta, con lo que contribuye a la expansión de las masas forestales.
Presenta una coloración pardusca o pardo-rosácea, las alas son negras y en vuelo se observan unas llamativas manchas blancas, la cola es también negra, el obispillo de color blanco, y presenta una característica bigotera negra. El píleo, blanco con un barreado longitudinal en negro, es eréctil.
Es un ave residente en toda su área distribución, si bien algunas poblaciones del norte y este de Europa se muestran parcialmente migradoras. 
Ocupa todo tipo de bosques, si bien prefiere los caducifolios y de coníferas, donde se instala especialmente en las zonas más aclaradas y en el límite de las masas forestales. En buena parte de España habita también en bosques esclerófilos, como encinares y alcornocales; puede frecuentar zonas suburbanas y parques. 
Su dieta se basa preferentemente en semillas, tallos, insectos, frutos secos, gusanos e incluso pequeños roedores. Pero lo más curioso es que almacenan alimento para la temporada invernal. El arrendajo utiliza su pico para esconder entre la corteza de los árboles, entre las raíces o en el suelo las semillas, bellotas y otros frutos que ha ido capturando previamente. De esta forma se asegura una correcta alimentación en la época en que más escasea el alimento. Este hábito de esconder frutos, de los que luego olvida muchos, particularmente bellotas, le convierte en un importante agente reforestador natural de nuestros bosques. Se estima que una temporada un solo ejemplar es capaz de almacenar entre 4.500 y 5.000 bellotas,  lo que puede dar idea de su papel en la regeneración natural de nuestros bosques. 


































viernes, 21 de octubre de 2016

RATONERO EN FASE CLARA

El otoño ha entrado con mucha fuerza, y parece que definitivamente vamos dejando el verano atrás.
Llevamos una semana que de forma ininterrumpida las nubes copan el cielo del este peninsular, con lluvias y tormentas esporádicas.
Este tiempo de lluvias que tan beneficioso es para la agricultura, atmosfera, pantanos, etc. me empieza a desesperar, pues mi teleobjetivo es poco luminoso y en estas condiciones las fotografías se resienten en calidad. 
Sin poder esperar más al tiempo soleado, salgo a ver si puedo fotografiar alguna de las rapaces que ya pululan con abundancia por toda la marjal. 
La cosa ha tenido éxito relativo, pues si bien al final he pillado a un precioso ejemplar de busardo ratonero en fase un poco clara (tenía todas las partes ventrales y la cola blancas), solo ha permanecido en la zona de enfoque unos 10 segundos (solo he podido hacerle este par de fotos) y con una luz bastante pobre porque el cielo estaba muy nublado y a punto de llover.



  

martes, 18 de octubre de 2016

LOS ARRENDAJOS DE LA COSCOJA

Si hay un ave emblemática del hide de la coscoja esta es sin duda el arrendajo, pues aunque hay otras aves más abundantes que él, como podrían ser los mirlos, verdecillos o pinzones, estas también lo son en cualquier otro hide o ecosistema. Y aunque también hay otras aves características del ambiente boscoso de clima continental como es el pinar de la coscoja, tales como el picapinos, el pito real, herrerillo común, chochín, reyezuelo, etc, estas especies tienen una presencia muy irregular y siempre sujeta al factor suerte en cada una de las sesiones que planteamos en este hide, cosa que no pasa con el arrendajo, que es prácticamente un fijo y mantiene una presencia constante de varios ejemplares por los alrededores de la instalación.
En la última sesión en este bebedero, junto a los arrendajos, muchísimos verdecillo y muchos mirlos. También pinzones vulgares, escribanos soteños, jilgueros, carboneros, una tórtola europea, una curruca rabilarga, una corneja negra e incluso una lagartija colilarga que se ha acercado a la charca a echar un trago.


Mirlo común

Pinzón vulgar

Escribano soteño


Verdecillo
Arrendajo

Tortola europea
Corneja negra
Curruca rabilarga
Lagartija colilarga