jueves, 16 de julio de 2015

CANGREJERAS EN CATARROJA

Esta mañana me he dado un paseo por la marjal de Catarroja y en concreto por los arrozales del Tancat de Naia.
Ha sido una mañana muy productiva, pues he podido observar un buen puñado de aves interesantes. Destacar la presencia de abundantes garcillas cangrejeras, pero también moritos, garcetas, garzas reales, bueyeras, gaviotas reidoras y de Audouin, charranes, fumareles, martinetes y no menos de tres garzas imperiales.
El sistema del hide-coche a pesar de ser muy básico a veces consigue resultados sorprendentes, así he podido fotografiar a placer a las confiadas cangrejeras y con un poco más de suerte y buenas dosis de paciencia a los moritos, un par de martinetes y a una garza imperial que cruzo el camino por el que circulaba. 


Arrozales en el Tancat de Naia

Garcilla cangrejera







Morito


Martinete


Garza imperial


Gaviota de Audouin

Garceta común



martes, 14 de julio de 2015

ZAMPULLIN CUELLINEGRO

El zampullín cuellinegro es un zampullín pequeño, aunque algo mayor y más esbelto que el común. Tiene el pico fino y puntiagudo, ligeramente curvado hacia arriba. Visto de cerca llaman la atención sus ojos rojos. En plumaje nupcial presenta una coloración general negra, salvo en el vientre y los flancos, que son anaranjados. En la cara destacan unas plumas amarillas que parten de la zona auricular como penachos en forma de abanico. En invierno resulta poco llamativo, con coloración general.
Utiliza diferentes tipos de ambientes según la época del año. Por lo general prefiere para la cría zonas húmedas pequeñas o medianas, a menudo temporales, que sean poco profundas, abiertas, con abundante vegetación emergente y ricas en nutrientes; tal es el caso de lagunas, marismas, lagunas litorales e incluso ambientes modificados por el hombre, como salinas, graveras restauradas, balsas de riego, etc. Fuera de la época de reproducción se encuentra en embalses, salinas, bahías, brazos de ríos en su desembocadura, así como en algunas lagunas.
Mayoritariamente consume insectos y sus larvas acuáticas, aunque, según el lugar y el momento del año, puede alimentarse también de crustáceos, moluscos, anfibios o pequeños peces.



















viernes, 10 de julio de 2015

JOVEN GAVIOTA DE AUDOUIN

Esta mañana me he vuelto a pasar por la Sequia del Mig en Pinedo donde últimamente se suelen concentrar algunas gaviotas de Audouin.
Es curiosa la fidelidad de estas gaviotas por esta zona tan reducida, pero hoy incluso habían más que en días anteriores. Junto a ellas, un buen número de gaviotas reidoras, algunas garzas, un par de cigüeñuelas y un grupito de canasteras por el ribazo de la acequia.
Hoy el nivel de agua de la acequia era muy bajo, circunstancia que facilitaba las actividades predadoras de las gaviotas sobre cangrejos y pececillos que con tan poca profundidad de agua tenían pocas posibilidades de ocultarse. Quizás por ello el aumento en el número de gaviotas y su mayor actividad. 
Sin embargo, lo más destacado es la presencia de un joven de gaviota de Audouin nacido durante la presente temporada de cría, independizado y con plena capacidad de vuelo, alimentándose junto a otros adultos de su misma especie.


Joven de esta temprada de gaviota de Audouin



Los adultos de gaviota de Audouin hoy eran abundantes
Gaviotas reidoras


Canastera
Cigüeñuela

jueves, 9 de julio de 2015

UNA LIBELULA MUY COMUN

La Sympetrum fonscolombii es un odonato de unos cuatro cm. de longitud y unos seis de envergadura alar, con un color marcado por el dimorfismo sexual; los machos presentan tórax y abdomen de color rojo anaranjado mientras que en las hembras dominan los colores amarillo y marrón. En ambos sexos las patas son en su mayor parte de color negro, y los machos inmaduros son similares a las hembras aunque con un tono más rojo.
Es una especie muy extendida y común en el sur de Europa, incluyendo la mayoría de las islas del Mediterráneo, que se distribuye también por África, el Oriente Medio y el suroeste de Asia, incluyendo la India, Sri Lanka y Mongolia.
Es una especie oportunista que habita en gran variedad de hábitats; desde pantanos y lagunas con vegetación espesa, a estanques, que incluso pueden resecarse parcialmente. 
Las larvas pueden tolerar aguas con composición química diferentes, no necesitan requisitos especiales; en particular, su tolerancia a la sal es increíble. 
Esta especie, como los demás odonatos, pasa gran parte de su vida como ninfa en medio acuático, la cual sufre varias mudas a lo largo de su desarrollo; la última tiene lugar al aire libre y de ella surge el adulto. 
Durante la ultima semana de junio y la primera de julio ha sido abundantísima tanto en los campos de arroz de la albufera con en la devesa.