lunes, 23 de febrero de 2015

FANGEANDO EN EL TANCAT DE LES CABILES

El proceso de enfangado de los arrozales va a todo trapo. Durante la última semana se ha trabajado de forma intensa en la marjal de Alfafar, en concreto en los arrozales que rodean a la carretera CV-401 y que une Alfafar con el pueblo del Saler. Mucha actividad de tractores enfangando los campos y mucha actividad de las aves que suelen atraer estas actividades.
A destacar la presencia durante toda la semana de un enorme bando de flamencos por los arrozales inundados de esta zona, contabilizándose algún día incluso más de 2.000 ejemplares.
Esta mañana me he acercado al Tancat de les Cabiles a disfrutar de este fenómeno. 
La verdad es que creo que he llegado un poco tarde, pues casi todos los arrozales de esta zona ya están enfangados. Así pues, esta mañana un solitario tractor trabajando en los arrozales que quedan por enfangar y menos aves de las esperadas; aun así, cientos de gaviotas reidoras, garcillas bueyeras y garcetas comunes, algunos cormoranes, garzas reales, dos garcetas grandes, gaviotas sombrías y alguna de Audouin, un bando de moritos, estorninos, 1 águila calzada de morfo claro, algunos aguiluchos laguneros y algunas lavanderas blancas, aunque muchísimas menos que el mes pasado. 
A destacar varios cientos de agujas colinegras en pequeños grupos junto con gaviotas reidoras y un pequeño bando de flamencos de algún centenar de individuos en arrozales aun inundados en el Tancat de l´Escorredor.


Gaviotas reidoras en campos recien fangeados
Un solitario tractor enfangando los arrozales del Tancat de les Cabiles

Algun centenar de flamencos en arrozales aun inundados en el Tancat de l´Escorredor
Gaviota reidora


Gaviota sombria

Garcetas comunes

Garza real

Lavandera blanca

Bando de moritos



Aguja colinegra
Bandos de agujas colinegras y gaviotas reidoras levantan el vuelo


domingo, 15 de febrero de 2015

POR FIN UNA CALZADA

Muchas ganas le tenía al águila calzada, y por fin esta mañana he conseguido fotografiar a un magnifico ejemplar de morfo claro de esta imponente especie.
Prácticamente inexistente hasta la década de los 80, desde hace algunos años se la ve con relativa frecuencia durante la época invernal por los alrededores de la albufera, tanto por el monte de la devesa como por la marjal.
Sin duda aquí ha encontrado un ecosistema idóneo donde pasar los duros meses invernales, pues disfruta de un clima mucho más benigno que el de su área de reproducción y hay comida en abundancia. 
Ahora el siguiente reto será intentar fotografiar a algún ejemplar de morfo oscuro, variedad de color que al parecer es mucho más escasa que la clara. 












 

sábado, 14 de febrero de 2015

PULULANDO POR LAS ACEQUIAS

Aunque las acequias no sean el lugar más idílico para hacer fotografías, pueden ser una buena alternativa para fotografiar determinadas especies de aves.
La presencia de basura y algunos escombros y la mala condición del agua en algunos tramos, no son impedimento para que prolifere en ellas todo un mundo de pequeños invertebrados tanto terrestres como acuáticos.
Aparte de ser usadas por pollas de agua, zampullines, diversas especies de garzas y algún que otro cormorán como zona de pesca, variadas avecillas pululan entre la vegetación de sus riberas y el lodo de su cauce en busca de sus sustento diario. 
De entre todas ellas, en invierno destacan con mucho los mosquiteros comunes, abundantísimos aquí y en otros biotopos, acompañados por pechiazules, lavanderas blancas y cascadeñas, colirrojos tizones y algún real, tarabillas comunes, gorriones, estorninos y algunos fringílidos como pinzones, jilgueros, etc. En momentos de abundancia de mosquitos también atraen la atención de nutridos bandos de aviones y golondrinas. 
Esta mañana me entretuve un rato en la acequia que hay al lado del cami de la Manega y estuve haciendo unas fotillos a las avecillas que se mueven  por allí. No las pude pillar a todas pero si a una muestra de ellas.


Los abundantisimos mosquiteros comunes

Pechiazul
Lavandera blanca
Hembra de colirrojo tizón

 

martes, 10 de febrero de 2015

FIN DE LA TEMPORADA DE CAZA

El domingo 1 de febrero terminaron oficialmente las tiradas en los cotos de la albufera, dando paso a los cinco días de Cabiles, unos días donde los propietarios y socios que no habían tenido posibilidad de acceder a un puesto de caza tienen entrada libre a los cotos y pueden cazar de tirón sin horarios y sin cupo.
Esta modalidad cinegética es un auténtico pasaje del terror para las acuáticas de la albufera, pues supone que durante siete días consecutivos no van a poder acudir con normalidad a sus áreas de alimentación (arrozales) viéndose obligadas a una mala alimentación y a una presión cinegética excesiva.
Afortunadamente el pasado fin de semana se dio por finalizada la caza de esta temporada y las aves podrán respirar tranquilas hasta el próximo invierno.
La primera consecuencia directa es que se abrirán los caminos cortados y la marjal quedara libre para el disfrute de personas y aves.  
Para celebrarlo esta mañana me he dado una vuelta por la marjal inundada de Alfafar, Silla y Catarroja a disfrutar del espectáculo del que se nos ha privado los pasados meses invernales. 
Aunque es ostensible que el nivel de agua ha bajado mucho con respecto a cuándo la perellona estaba en su máximo nivel, aún hay un buen nivel de inundación y aún quedan algunos caminos bajo las aguas.  
De todas formas le queda muy poco a todo este esplendor, pues a principios de marzo toda la marjal debe de estar ya enfangada y del aspecto actual de mar infinito, pasaremos a un paisaje desolado de barrizal seco y polvoriento muy poco atractivo para las aves.
A pesar de la premura en el tiempo, en toda la mañana y en el amplio sector de arrozales que he visitado, solo he visto un solitario tractor enfangando unos arrozales en los alrededores del Tancat de Naia.  
Las aves observadas han sido escasas y las habituales por estas zonas: Garcetas comunes, bueyeras, garzas reales, alguna garceta grande, cormoranes, pollas de agua, gaviotas reidoras, sombrías y alguna de Audouin, algunos azulones y cercetas, algunos moritos, alguna agachadiza, un par de andarríos grandes, abundantes aguiluchos laguneros, alguna águila calzada, un par de cernícalos, lavanderas blancas, jilgueros, pinzones, gorriones, mosquiteros, torcaces, urracas, tortolas turcas, etc. Como notas más destacables un críalo en un descampado cerca del Rec de Portes y un bando de varios centenares de flamencos en el Tancat de la Platera.


Amanece en el cami de la Torreta Ampla


Paisaje inundado en el Tancat de naia



Tancat de la Platera
Construcción rodeada de agua en el Tancat de Villalba

Centenares de flamencos en el Tancat de la Platera


lunes, 9 de febrero de 2015

NUEVOS AMIGUITOS EN EL COMEDERO

El comedero de invierno que puse a funcionar a mediados de enero esta funcionando relativamente bien, y poco a poco está consiguiendo una clientela fiel.
Desde las últimas sesiones de final de enero, algo ha cambiado, los petirrojos ya no lo acaparan, sino más bien todo lo contrario, ya solo lo visitan esporádicamente.
En cambio las tarabillas se han convertido en asiduos visitantes, en especial un macho que me está observando desde lo alto de un matorral mientras coloco la comida y me introduzco en el hide, pero en apenas 10 minutos ya ha bajado a seguir comiendo. 
Desde la última sesión y ahora que ha bajado la presión de los petirrojos se ha incorporado una pareja de currucas cabecinegras, que acuden con regularidad, en especial la hembra que se mueve con mucha soltura y confianza por toda la estructura del comedero consumiendo sobre todo larvas de mosca y de vez en cuando alguna grosella. 
Mientras estoy en el hide oigo cantos de otras aves y he visto merodear por los alrededores a pinzones, jilgueros, mirlos y algún estornino, pero aún no se han decidido a bajar. 
De momento habrá que seguir a la espera de incorporar nuevas especies. 


Curruca cabecinegra en los comederos



Petirrojos en los posaderos

Tarabilla común en los posaderos







Curruca cabecinegra en los posaderos